“Internet es una
extraordinaria herramienta que se puede utilizar para regenerar el periodismo.
Pero no es el periodismo. Hay que tener cuidado con el espejismo de que todo
está en la Red y que por tanto se puede explicar todo lo que ocurre estando
sentados ante una pantalla. Eso es falso. El periodismo es ver, vivir, estar,
no leer. Es necesario defender el contacto humano. Y es importante evitar que
la exigencia de rapidez borre el espacio para la investigación y la reflexión”, Bru Rovira, premio Ortega y
Gasset, El País Internacional.
El País Internacional, publica una
entrevista Bru Rovira, ganador del
premio Ortega y Gasset (2004), en el cual se refiere a algunos aspectos
importantes respecto a la simbiosis entre periodismo e Internet. Una mira crítica y precisa sobre, los invito a leer la entrevista.
Destaco tres de estos elementos y doy una breve
reflexión.
Homogenización de
contenidos. Patético, destruye la
singularidad de la información y los estilos, algo que antes era
una característica definitoria de los medios ahora ya no existe. Hay una
asepsia en la construcción de la
información y una economía en el lenguaje que raya en lo maquinal. Escribir una buena entrada, usar bien los adjetivos, la construcción de
figuras dejó de ser importante en los
medios digitales.
Además todos los medios tienen la misma información, como si
todos siguieran lo dictan algunos otros medios.
Aunque esto siempre ha sucedido, ahora es más evidente, al igual que el plagio
y el robo de las ideas.
La dictadura de la
audiencia. Hace unos días visité
uno de los canales de televisión más populares en Costa Rica.
Uno de los productos me dijo que
el orden del noticiero y el contenido eran diseñados según
las ratings. La pregunta natural es – ¿qué prefiere la audiencia –y la
respuesta fue– Sucesos, notas sexis y notas
divertidas. Si el periodista
únicamente se guía por esto, los medios se llenarían de basura (muchos ya lo están, como dicho noticiero).
Entonces cabe preguntarse si lo que hacen es periodismo y para que sirve su información. ¿Para ser una sociedad vacía?
No hay comentarios:
Publicar un comentario